martes, 9 de diciembre de 2014

Nuevo mapa dinámico del vecindario de la Vía Láctea



Las galaxias, como la Vía Láctea a la que pertenece el sol y otros 300.000 millones de estrellas, no están repartidas en el universo al azar. Forman grupos, cúmulos y supercúmulos que están interconectados en una red de filamentos de gran concentración de materia, junto a enormes espacios casi vacíos. Uno de esos supercúmulos es nuestro vecindario cósmico (con unas 100.000 galaxias) del que cuatro astrónomos han logrado ahora no solo trazar sus límites, su frontera, sino también cartografiarlas galaxias en movimiento. Han bautizado el supercúmulo Laniakea, que en hawaiano significa cielo (lani) inmenso (akea), y la Vía Láctea está en las afueras.

Brent Tully, astrónomo de la Universidad de Hawai y tres colegas de Francia e Israel, han hecho el nuevo mapa partiendo de los datos del catálogo de galaxias Cosmicflow-2 y, basándose en las velocidades de las galaxias, logran determinar la extensión, estructura y dinámica de nuestro supercúmulo. Los desplazamientos de las galaxias están determinados por el efecto de la gravedad de la materia de su entorno, por la expansión del universo y por su misteriosa aceleración.

Laniakea tiene un diámetro de 520 millones de años luz y se conocen supercúmulos mayores en el universo más lejano, resume en NatureElmo Tempel, cosmólogo del observatorio Tartu, en Estonia.

viernes, 28 de noviembre de 2014

El errático vuelo de la abejas

La primera vez que Stephen Wolf vio en detalle un panal de abejas abierto quedó absolutamente maravillado.Fue en 2011, cuando empezaba sus investigaciones en el instituto de investigación agrícola más antiguo del mundo, "Rothamstead Research", en el condado de Hertfordshire, Inglaterra. Todas las abejas volaban a su alrededor, el zumbido era ensordecedor. Le resultó impresionante ver lo bien que están organizadas las abejas, aún hoy las sigue estudiando en la "Queen Mary University".
Las abejas viven ahora en un entorno muy distinto del de hace 50 años. Su población cae y hay varios factores que explican el fenómeno:
-Emergencia de nuevas enfermedades
-Uso de pesticidas
-La alimentación o los efectos de la mano humana en la alteración de los paisajes y la adminastración de los      panales.
Fue en 2011 cuando el Doctor Wolf, empezó a estudiar el comportamiento de la abejas mediante una tecnología puntera que usa un sistema de radar armónico para seguir sus movimientos.( Para esto se instala una pequeña antena de 16 milímetros en la espalda de la abeja que permite rastrear sus movimientos).
Antes de iniciar estas investigaciones, no tenían muy claro el motivo por el cual la abejas mostraban un comportamiento errático, sus problemas de volver a la colmena... Esta técnica permitió ver que eso se debía, en gran media, señala , a enfermedades como el Nosemae Caranae,procedente de Asia,  la cual se contrae por la alimentación.

martes, 18 de noviembre de 2014

El Tesoro de Atapuerca



Pocas áreas científicas resultan tan estimulantes para la imaginación como la relativa de los orígenes, y entre ellas ninguna nos afecta tan de cerca como la evolución humana. Cuesta creer que hace un siglo y medio, cuando Darwin publicó su teoría de la evolución en el origen de las especies, la mera idea de que los humanos actuales procedieran a los monos era una herejía, literalmente, y que las evidencias fósiles de formas intermedias tardarían aún muchos años en descubrirse y aceptarse. Si Darwin y los demás científicos de la época hubieran podido conocer los yacimientos de Atapuerca, todas esas dudas habrían sido despejadas de inmediato.
Con los últimos descubrimientos presentados, la Sima de los Huesos en Atapuerca se confirma como el mayor tesoro paleo antropológico del mundo.
Atapuerca ha multiplicado el conocimiento sobre la evolución humana, y todavía no ha dicho su última palabra : la investigación sigue.

viernes, 14 de noviembre de 2014

Descubierta una galaxia joven con un intenso proceso de formación de estrellas

Una galaxia muy joven se ha convertido en una ventana entreabierta al universo remoto que muestra un proceso frenético de formación de estrellas, un fenómeno tan intenso que tan solo pudo suceder cuando el cosmos era más compacto, más caliente, más turbulento..y no tan difuso como ahora. La galaxia en cuestión, está formando 300 estrellas al año, frente a la decena que produce ahora la Vía Láctea, es mucho más pequeña, alrededor de 6% de su tamaño y tiene el doble de astros.

El hallazgo viene a confirmar la teoría de las galaxias elípticas más grandes se forman de dentro a fuera, generando sus núcleos centrales de intensa formación estelar durante las épocas primitivas del universo, pero los científicos nunca habían logrado presenciar el fenómeno hasta ahora.

Los astrónomos conjeturan que este proceso de frenética formación estelar se produce porque el centro galáctico se está formando dentro de un pozo gravitatorio de materia oscura, una forma invisible de materia que hace de andamiaje en el que se formaron las galaxias en el universo primitivo. Un torrente de gas está fluyendo el pozo y en la galaxia compacta desencadenando oleadas de nuevas estrellas.

miércoles, 12 de noviembre de 2014

La Sonda Philae aterriza en el cometa 6TP

LA MISIÓN ROSSETA

La misión Rosseta , de la Agencia Espacial Europea (ESA) culminará así un proyecto que ha llevado 27 años de trabajo y que busca encontrar respuestas científicas al proceso de formación de los planetas y más concretamenta, de la Tierra.

La sonda Rosseta que ha estado diez años viajando  por el espacio al encuentro del cometa 6TP, entró hace dos años y medio en estado de hibernación ya que no recibía  suficiente  luz solar para producir electricidad. Fué en enero de este año  que salió de su hibernación, fue reactivada y continúo apróximandose al cometa hasta entrar en su órbita, estudiarlo, y tomar imágenes.

De conseguir ponerse, Rosseta estudiará el cometa con sus onces instrumentos y los diez Philae. Así, los científicos podrán hacerse una idea de las condiciones físicas que reinaban cuando se formo el sistema solar, como también analizaran el agua presente en él para poder obtener un mayor grado de certeza acerca de si buena parte del agua que hay en la Tierra vino del masivo bombardeo de asteroides que sufrió hace unos 4.000 millones de años.




jueves, 23 de octubre de 2014

Prueban con éxito una teoría de Stephen Hawking sobre los agujeros negros.















Los agujeros negros son concentraciones masivas de materia que surgen tras la explosión o colapso de una estrella u otro cuerpo celeste masivo. Se cree que su campo de gravedad es tan potente que no hay nada que se escape a su zona de influencia, una frontera conocida como horizonte de sucesos.
Sin embargo, Hawking postuló que sí podía existir una partícula que escapara la gravedad del agujero negro, un fenómeno al que llamó radiación de Hawking.

Para probar esta teoría, científicos han imitado en un laboratorio un agujero negro que , en lugar de luz, atrapa ondas de sonido a través de un fluido extremadamente frío. Lo hizo en el 2009 el físico Jeff Steinhauer, del  Instituto de Tecnología Technion, en Israel. Tras años de investigación de los resultados, los investigadores aseguran que efectivamente han logrado probar la teoría de Hawking.



Steinhauer y su equipo crearon un modelo de agujero negro utilizando condesados de Bose-Einstein, un estado cuántico de la  materia a muy baja temperatura en el que un grupo de átomos se comportan  como un átomo individual. Los científicos utilizaron un láser para  atrapar el condensado de Bose-Einstein en un tubo y otro para acelerarlo a una velocidad mayor de la del sonido. El efecto creaba dos horizontes: uno exterior, con un líquido a velocidad supersónica, y otro interior, a menor velocidad. Este fenómeno crea a su vez pares de partículas de sonido, ofonones. Una de esas partículas escapa el horizonte de eventos, y la otra se  queda atrapada en el interior. Algo que probaría la radiación de Hawking.

Bienvenidos

En este blog publicaré noticias de la ciencia en el día de hoy.